http://personal.us.es/toni/_private/ManagementNetwork.pdf
Gestión de redes
La Gestión de red se define como el conjunto de actividades dedicadas al control y vigilancia de recursos de telecomunicación. Su principal objetivo es garantizar un nivel de servicio en los recursos gestionados con el mínimo coste.La Gestión de red debe responder a tres preguntas:
- ¿Qué objetivos se persiguen?
- ¿De qué recursos se dispone?
- ¿Cómo se van a cumplir los objetivos?
- Métodos de Gestión.
- Recursos humanos.
- Herramientas de apoyo.
1 Funcionalidad de los sistemas de gestión
Paradigma Gestor-Agente
Los sistemas de apoyo a la gestión poseen:- Una interfaz con el operador o el responsable de la red.
- Una serie de componentes hardware y software entre los diferentes componentes de la red.
- Gestores. Son los elementos que interaccionan con los operadores humanos, y desencadenan las acciones pertinentes para llevar a cabo las operaciones solicitadas.
- Agentes. Llevan a cabo las operaciones de gestión invocadas por los Gestores de la red.
Monitorización Y Control
La monitorización es la parte de la gestión de red que se ocupa de la observación y análisis del estado y el comportamiento de los recursos gestionados. Abarca cuatro fases:
- Definición de la información de gestión que se va a monitorizar.
- Acceso a la información de monitorización.
- Diseño de políticas de monitorización.
- Procesado de la información de monitorización.
La parte de control dentro de la gestión de redes es la encargada de modificar parámetros e invocar acciones en los recursos gestionados.
2 Las Áreas Funcionales de Gestión
La ISO clasifica las tareas de los sistemas de gestión en cinco áreas funcionales:- Gestión de Configuración.
- Gestión de Prestaciones.
- Gestión de Seguridad.
- Gestión de Fallos.
- Gestión de Contabilidad.
La Gestión de Configuración
La Gestión de Configuración es el proceso de obtención de datos de la red y utilización de los mismos para incorporar, mantener y retirar los diferentes componentes y recursos que la integran. Consiste en la realización de tres tareas fundamentales:- Recolección de datos sobre el estado de la red..
- Cambio en la configuración de los recursos.
- Almacenamiento de los datos de configuración.
La Gestión de Prestaciones
La Gestión de Prestaciones tiene como principal objetivo el mantenimiento del nivel de servicio de la red.2.3 La Gestión de Fallos
La Gestión de Fallos tiene como objetivo fundamental la localización y recuperación de los problemas de la red. Abarca dos tareas principales:- Detección e identificación de los fallos.
- Corrección del problema.
2.4 La Gestión de Seguridad
El objetivo de la Gestión de Seguridad es ofrecer mecanismos que faciliten el mantenimiento de políticas de seguridad. La Gestión de Seguridad se ocupa de los siguientes puntos:- Identificación de la información a proteger y dónde se encuentra.
- Identificación de los puntos de acceso a la información.
- Protección de los puntos de acceso.
- Mantenimiento de los puntos de acceso protegidos.
2.5 La Gestión de Contabilidad
La Gestión de Contabilidad tiene como misión la recolección de estadísticas que permitan generar informes de tarificación que reflejen la utilización de los recursos por parte de los usuarios. Requiere la realización de las siguientes tareas:- Recolección de datos sobre la utilización de los recursos.
- Establecimiento de cuotas.
- Cobro a los usuarios por la utilización de los recursos.
3 Modelos de Gestión Estándar
3.1 La Arquitectura TMN
El objetivo de TMN es proporcionar una estructura de red organizada para conseguir la interconexión de diversos tipos de sistemas de administración, operación y mantenimiento (llamados simplemente sistemas de operación) y equipos de telecomunicación usando una arquitectura estándar e interfaces normalizados.
3.2 El Modelo de Gestión OSI
La Gestión de Sistemas OSI se basa en el uso de protocolos del nivel de aplicación para el intercambio de información de gestión según el paradigma Gestor-AgenteLa Gestión de Sistemas OSI consta de cuatro modelos, que son:
- Modelo de Comunicación.
- Modelo de Información.
- Modelo Funcional. En él se definen las funciones de gestión.
- Modelo de Organización. En él se exponen las posibles subdivisiones de la red en dominios de gestión.
3.3 El Modelo de Gestión en Internet
En los setenta el número de nodos de Internet era muy reducido se gestionaba Internet con las facilidades que ofrecía el protocolo ICMP, como el PING. Cuando Internet avanzó en complejidad, multiplicando el número de nodos se empezó a trabajar en tres soluciones diferentes, que se definieron en 1987:- SGMP (Simple Gateway Monitoring Protocol), Protocolo Simple de Monitorización de Pasarelas. Sencillo Protocolo orientado fundamentalmente a la gestión de pasarelas IP. Posteriormente pasaría a llamarse SNMP (Simple Network Management Protocol), Protocolo Simple de Gestión de Red.
- HEMS (High-Level Entity Management System), Sistema de Gestión de Entidades de Alto Nivel. Nunca llegó a tener aplicación práctica.
- CMOT (CMIP). Adopción de los estándares ISO como marco de gestión para Internet sobre una torre de protocolos TCP/IP.
4 Tecnología de Gestión de Red: Las Plataformas de Gestión
La utilización de modelos de gestión integrada obliga a todas las aplicaciones de gestión a utilizar la misma infraestructura de comunicaciones y de información, las denominadas Plataformas de Gestión de Red.Una plataforma viene a ser el sistema operativo de las aplicaciones de gestión. Se trata de un entorno de ejecución y, a menudo, de desarrollo, que ofrece una serie de servicios a las aplicaciones de gestión a través de un conjunto de APIs.
Una plataforma de gestión típica está compuesta de cuatro elementos:
- Una API de Gestión que puedan utilizar todas las aplicaciones de gestión, independientemente del protocolo de gestión del recurso gestionado y de la red empleada para acceder a los recursos.
- Un sistema de gestión de información, generalmente un gestor de bases de datos relacionales, accesible por todas las aplicaciones.
- Una interfaz de usuario común para todas las utilidades y aplicaciones.
- Un conjunto de aplicaciones propias de la plataforma que ofrecen una funcionalidad básica de gestión de red.
- SunNet Manager de Sun Microsystems.
- OpenView de Hewlett-Packard.
- NetView/6000 de IBM.
- Polycenter de DEC.
- Spectrum de Cabletron.
- ISM de Bull.
5 SNMP. Protocolo Simple de Gestión de Red
En mayo de 1990 se publicó el RFC 1157, definiendo la versión 1 del SNMP (Simple Network Management Protocol, Protocolo Simple de Gestión de Red). El SNMP proporcionó una manera sistemática de supervisar y administrar una red informática, convirtiéndose rápidamente en un estándar de facto para la administración de redes.En los RFC 1441 a 1452 se definió una versión mejorada del SNMP (SNMPv2) que se volvió un estándar en Internet.
El modelo SNMP de una red administrada consta de cuatro componentes:
- Nodos administrados.
- Estaciones administradas.
- Información de administración.
- Un protocolo de administración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario